jueves, 23 de mayo de 2013

CURIOSIDADES ACERCA DE TOTORO


v  Según el folclore japonés, los gatos suficientemente viejos tienen poderes mágicos que les permiten cambiar de forma; son los llamados “bake neko”. Así, el Gatobus sería un bake neko que vio un autobús e intrigado decidió transformarse en uno. Aunque es un diseño original de Miyazaki también se inspira en Cheshire de Alicia en el País de la Maravillas (especialmente en la cara). La escena en la que Mei cae por el agujero del árbol hasta la guarida de Totoro también recuerda al viaje de Alicia.


v  En la novela escrita por Kubo Tsugi basada en la película se dan algunos datos adicionales referentes a la enfermedad que sufre la madre de las niñas: tuberculosis espinal. Concretamente, el hospital Shichikokuyama al que la trasladan tiene muy buena reputación tratando la enfermedad y la casa a la que se muda el padre con las niñas fue construida años atrás por un hombre acaudalado de la ciudad cuya esposa también sufrió la misma afección. Es por este motivo por el que la casa es más grande y tiene un tejado más occidental que el del resto del pueblo.


v  La madre de Miyazaki padeció la misma enfermedad y permaneció más de 9 años ingresada en un hospital lejos de casa así que esta parte de la historia es casi biográfica.


v  La historia se desarrolla en la la ciudad de Tokorozawa (en la prefectura de Saitama, a una hora del centro de Tokyo), la misma en la que vivía Miyazaki antes de mudarse a Mitaka, y los pocos espacios naturales que quedan se conservan gracias a un movimiento de conservación que nació a raíz de Totoro. Miyazaki donó más de 2 millones de euros para que el ayuntamiento comprase los terrenos antes de que se construyese en ellos y cedió muchas de sus ilustraciones de Totoro para que se utilizasen en toda clase de panfletos, carteles y demás artículos promocionales.




MI VECINO TOTORO (となりのトトロ Tonari no Tótoro)



La película es un retrato de la vida rural japonesa en los años cincuenta. Un profesor universitario se traslada junto a sus dos hijas a una casa cerca de un bosque mientras su mujer se recupera de tuberculosis en un hospital alejado de donde ellos se mudaron.

Las dos pequeñas descubren la existencia de los duendecillos de polvo, de este modo aprenden que hay seres que no todos pueden ver, como los espíritus del bosque, solamente aquellos de corazón puro.

Mei, de cuatro años de edad, resulta fascinada al encontrar dos pequeños espíritus y se determina a encontrar al rey del bosque, Totoro, el cual vive en un enorme árbol cercano a su casa, al encontrarlo sus aventuras empiezan y tanto ella como su hermana, Satsuki, serían transportadas a vivencias espectaculares a lado de este simpático personaje.



lunes, 20 de mayo de 2013

COMIENZAN LAS RECOMENDACIONES


Las siguientes entradas a partir de este punto serán para dar un pequeña reseña de las películas que yo junto con una persona muy especial y quien fue responsable de que yo conociera el maravilloso mundo de Hayao Miyazaki hemos tenido la oportunidad de ver, esperando que sea del agrado de quien entre a este espacio, gran parte de la información tecnica de las entradas anteriores fue recopilada de varias páginas, de las cuales más adelante publicare los enlaces.

La aparición de las reseñas no va en orden cronológico  más bien están ordenadas bajo el criterio de cual es mi numero uno, mi película favorita hasta el momento, así que espero que se animen a ver cada una de las películas que se irán reseñando.

FILMOGRAFÍA


v  Lupin III: El castillo de Cagliostro - (ルパン三世カリオストロの城 Rupan sansei: Kariosutoro no shiro), 1979

v  Nausicaä del Valle del Viento - (風の谷のナウシカ Kaze no tani no Naushika), 1984

v  El castillo en el cielo - (天空の城ラピュタ Tenkū no shiro Rapyuta), 1986

v  Mi vecino Totoro - (となりのトトロ Tonari no Tótoro), 1988

v  Nicky, la aprendiz de bruja - (魔女の宅急便 Majo no takkyūbin), 1989 (En América: Kiki: Entregas a domicilio; en Argentina: El delivery de Kiki; en España: Nicky, la aprendiz de bruja)

v  Porco Rosso - (紅の豚 Kurenai no buta), 1992

v  La princesa Mononoke - (もののけ姫 Mononoke Hime), 1997

v  El viaje de Chihiro - (千と千尋の神隠し Sen to Chihiro no kamikakushi), 2001

v  El castillo ambulante - (ハウルの動く城 Hauru no ugoku shiro), 2004 (En América: El increíble castillo vagabundo; en España: El castillo ambulante)

v  Ponyo en el acantilado - (崖の上のポニョ Gake no ue no Ponyo), 2008 (En América: Ponyo y el secreto de la sirenita; en España: Ponyo en el acantilado)

v  Kaze Tachinu - (風が上昇 Kaze Tachinu), 2013

COMO GUIONISTA O PRODUCTOR

v  Las aventuras de Hols: Príncipe del sol - (太陽の王子 ホルスの大冒険 Taiyō no Ōji: Horusu no Daibōken), 1968 (productor, director de animación, diseñador gráfico)

v  El gato con botas - (長靴をはいた猫 Nagagutsu o Haita Neko), 1969 (productor ejecutivo, diseñador gráfico)

v  Panda Kopanda - (パンダ・コパンダ Panda Kopanda), 1972 (guionista)

v  Recuerdos del ayer - (おもひでぽろぽろ Omohide Poro Poro), 1991 (productor)
v  Pompoko - (平成狸合戦ぽんぽこ Heisei Tanuki Gassen Pompoko), 1994 (productor)

v  Susurros del corazón - ((耳をすませば Mimi wo sumaseba), 1995 (guionista, productor y productor ejecutivo)

v  Haru en el reino de los gatos - (猫の恩返し Neko no ongaeshi), 2002 (guionista)

v  Arrietty y el mundo de los diminutos - (En japonés: カリグラシノ アリエトイ Karigurashi no Arrietty), 2010 (guionista)

v  La colina de las amapolas - (コクリコ坂から Kokuriko-zaka kara), 2011 (guionista)

EL SECRETO DE SU MÚSICA


Como ya mencionamos en entradas anteriores Miyazaki busca lo mejor para sus cintas y la música no es la excepción ya que las piezas que se nos presentan como bandas sonoras son grabadas en vivo y, en algunas de ellas ha participado Joe Hisaishi, compositor y músico japonés.

Sus obras las podemos disfrutar en películas como La Princesa Mononoke, El Viaje de Chihiro y El Castillo Vagabundo, además de poder encontrarlas en sus diversos discos que han salido a la venta o incluso el concierto con motivo de los 25 años de Miyazaki y Hisaishi juntos, debido al lanzamiento de una de las últimas cintas del director, Ponyo de 2008.

Cabe mencionar que en algunas películas muchas veces vienen discos dobles, en los cuales se puede disfrutar de estas escenas extra donde podemos observar cuando se graba la música o los efectos, incluso las voces de los actores.

Aquí una prueba de su trabajo.






SUS HISTORIAS


La mayor parte de su obra ha sido enfocada para  niños, tratando temas que contienen mensajes antibélicos e incluso ha abordando temas complejos como el hombre y la naturaleza, el individualismo o la responsabilidad, lo que le ha valido el reconocimiento público de Occidente y de los especialistas. Se confesó ecologista, pacifista y feminista.

Una de sus películas más trascendentes y que maneja el problema hombre-naturaleza es en la Princesa Mononoke, la cual no deja en claro la importancia de la tierra y, que el hombre es el único que la puede proteger, pero de si mismo es lo más difícil ya que la guerra, el dinero o poseer más territorio es lo que más les importa dejando de lado el daño que hacen a las demás criaturas o espíritus del bosque, como lo plantea el director en su cinta.

Pero no todo es negativo o malo dentro del mundo de Miyazaki ya que el principal mensaje que desea transmitir con sus cintas principalmente es el de la esperanza, demostrando que se puede cambiar o mejorar una situación sea cual sea y, claro, por medio de la razón y la paz.

Esto se puede mejorar desde dentro y que mejor que lo físico para demostrarnos que lo que somos por fuera en algunas ocasiones es lo que somos por dentro, tal es el caso en sus cintas de El Castillo Vagabundo con la transformación monstruosa que sufre Howl, el protagonista de la cinta o en el Viaje de Chihiro en la cual sus padres al comer algo que no debían se convierten en cerdos, dejando ver que la falta de respeto y avaricia puede pagarse caro.

Otra temática de suma importancia que maneja el director dentro de sus cintas es precisamente lo bélico, pero no en sentido en sentido destructivo sino como un medio que aparece de manera recurrente en sus historias, tal es el caso de El Castillo en el Cielo, Porco Rosso y en  El increible castillos vagabundo.



ESTILO DE DIBUJO


Miyazaki es uno de los directores más importantes dentro de la industria del cine animado japonés, pero no es sólo por sus grandes historias,  el estilo de dibujo tiene mucho que ver, para él y su público, el cual, en su mayoría son cautivados por los trazos y colores.

Dentro de la cinta, El viaje de Chihiro, se pude apreciar una larga entrevista en la cual el director nos dice uno de sus mayores secretos, el cual consiste en no crear en “masa” sus películas, en cuanto al dibujo se refiere y es que el usar la computadora como primordial medio de creación no van con él, se hacen de la manera tradicional paso por paso, cuadro por cuadro.



En cuanto a los efectos de sus cintas y música, se procura que la mayoría sino es que todos sean grabados de forma natural, es decir tomados de la realidad, se graban y posteriormente se colocan en las películas, así que si llegamos a escuchar cascadas, choques, grillos o el mismo viento no dudemos que se trata de un sonido real, por ellos que sus cintas llegan a ser tan reales a pesar de ser una animación.

Otra de las entrevistas que han dejado claro del porque el tan especial estilo de Miyazaki es durante un pequeño corto que se transmitió en Japón y razones que ya se han mencionado en entradas anteriores, en ésta entrevista nos explica el director que una de las razones fundamentales del porque los ojos grandes en la mayoría de la animación y manga japonés es por la segunda guerra mundial.

Esta guerra ocasionó que los mismos japoneses sintieran vergüenza de si mismo por las pérdidas, por lo cual las animaciones buscaban el parecido a los occidentales, al igual que sus historias fantásticas nacieron para alejar de la realidad a sus habitantes y dejarles la esperanza.

EL NACIMIENTO DEL Studio Ghibli (スタジオジブリ)PARTE II


La tumba de las luciérnagasy Mi vecino Totoro fueron estrenadas al mismo tiempo, aunque ninguna logro éxito a nivel comercial. Ghibli una vez más se veía en peligro, pero aquel animalito tan extraño de nombre Totoro se vio comercializado en forma de peluche.

Fue tal el éxito del muñeco que los ingresos generados por los derechos dieron un gran empujón económico lo que ayudo al estudio a dejar atrás aquella inestabilidad que tantas veces amenazo con terminar con él, en agradecimiento a esto Totoro se convirtió en la mascota del estudio y es tan popular entre los niños japoneses como Winnie the Pooh y Mikey Mouse para los niños occidentales.

Totoro hace breves apariciones en otras películas, como en Susurros del corazón o Pompoko. En la película Toy Story 3, Totoro es uno de los juguetes que aparecen, aunque no tiene un papel relevante. Este cameo se debe a la admiración que John Lasseter, director creativo de Pixar, tiene por la obra de Hayao Miyazaki.

La preguna del millón ¿Qué clase de animal es Totoro? Pues aquí les revelare que animal es, en palabras del mismísimo Hayao Miyazaki, Totoro es una combinación de mapache, perro y búho, así es como lo describe su creador en el material extra que aparece dentro del DVD de la pelicula. 

domingo, 19 de mayo de 2013

EL NACIMIENTO DEL Studio Ghibli (スタジオジブリ)


La compañía editoria “Tokuma Shoten” sería la responsable de que Takahata y Miyazaki se aventuraran a dar vida al Studio Ghibli, tras el éxito de Nausicaä del Valle del Viento en 1984, esta editorial que contaba con los derechos del manga que lleva el mismo nombre de esta película, propuso a estos dos genios la creación de este que fuera el principio de un largo recorrido dentro del mundo del cine animado.


Studio Ghibli nace con el fin de crear películas de una gran calidad artística, no solo en el dibujo sino también se necesitaba una gran calidad en la música, en las historias y en todos aquellos elementos que fueran necesarios para la creación de filmes de una calidad extraordinaria, ya que ambos personajes al haber trabajado en la producción de series de TV sabían que tenían un gran auge pero que estaban imponiendo una calidad, tiempo y presupuesto que no eran lo adecuado para poder crear algo realmente bueno y esta era algo que a ellos no les agradaba.

Ghibli significa: “viento cálido que sopla a través del desierto del Sahara” se le dio este nombre ya que ambos creadores tenían la intención de ser un “viento cálido” dentro de una industria que se había vuelto un tanto vacía y quizá ya muy estereotipada.

Debido a que recién comenzaba esta aventura, los primeros años del estudio vieron una inestabilidad continua ya que el que este proyecto siguiera en pie dependía de cada película que veía la luz.

El primer filme de manera oficial en ver la luz fue “Tenkū no shiro Rapyuta” (El Castillo en el Cielo) de 1986. La producción simultanea de dos largometrajes “Hotaru no Haka” (La tumba de las luciérnagas) de 1988 estuvo a cargo de Takahata y al mismo tiempo “Tonari no Totoro” (Mi vecino Totoro) del mismo año y que corrió a cargo de Miyazaki, el estudio se aventuró a gracia al éxito de “El Castillo en el Cielo”.


Esta apuesta estuvo a punto de terminar con el estudio ya que, ambas películas exigían un gran presupuesto en cada una y la división del estudio con la finalidad de que cada parte se dedicara exclusivamente a uno de los dos proyectos. Las distribuidoras se echaron atrás al ver que eran películas muy diferentes y con mucha menos acción que las anteriores, lo que las hacía temer que no fuesen del gusto del público.

Fue entonces cuando el Sr. Tokuma, presidente de Tokuma Shoten (que siempre se había mantenido en la sombra) intervino apoyando a Ghibli y mediando el mismo ante las distribuidoras.

MIYAZAKI Y TOEI DOGA


En 1958 nace la mayor productora de la animación japonesa llamada Toei Doga, teniendo como presidente a Hiroshi Okawa quien es conocido por la legendaria frase “tenemos que convertirnos en el Disney del Oriente”.

Toei Doga (que en 1998 cambiará su nombre por el de Toei Animation), se adelantó a sus competidores al empezar en 1993 la digitalización del proceso de animación, que sustituyó a los largos procesos tradicionales y que hoy día es empleada en la casi totalidad del género producido en Japón. Por ello, a Okawa le corresponde no sólo el mérito de haber apostado por la animación japonesa consiguiendo llevarla hasta un nivel que permitiese su exportación a todo el mundo, sino también el de haber producido su digitalización, creando con ambas decisiones las bases para su crecimiento y difusión.
 
En la década de los sesenta Miyazaki comenzó a trabajar en Toei en el cargo de intercalador (encargado de dibujos entre movimientos). Con el tiempo se convirtió en secretario en jefe del sindicato, donde conoció a Isao Takahata, gran amigo que luego sería colega en el Studio Ghibli.

Takahata quien fuera el realizador de varias obras maestras del cine de animación de Toei Doga, Taiyo no Oji. Horusu no daiboken (Las aventuras de Horus, Príncipe del Sol, estrenada en España como La princesa encantada, 1968), basada en una mezcla de la saga Yukara con leyendas escandinavas y que contaba la lucha del valeroso príncipe Horus contra el país de los hielos y la nieve, dominado por un ser malvado y su hermana menor Hilda, obligada a su pesar a obedecerle.

Hilda, que posee una hermosa voz, es incapaz de resistirse a las órdenes de su hermano e intentará destruir la aldea donde vive Horus.

Este tipo de historias donde el dilema por la lucha entre el bien y el mal de un personaje, además femenino, no se había visto nunca en el cine de animación, por lo que causo gran expectación en aquella época.

 El responsable principal de este retrato psicológico fue Yasuji Mori (1925-1992), mientras que el joven desconocido que se encargó del diseño de los paisajes de la aldea fue Hayao Miyazaki (1941), que ganó prestigio entre la profesión gracias a ello.

El tema de La princesa encantada era el de unirse para hacer frente a las dificultades, pero esto fue también la historia que rodeó a su filmación: un equipo con ganas de trabajar frente a una productora que no paraba de poner pegas ante la continua escalada del presupuesto y la prolongación del trabajo.

De hecho, estuvo a punto de paralizarse la producción de la película, pero gracias a la insistencia con que Takahata y su equipo defendieron su causa ante sus jefes, pudo terminarse.

A pesar de las buenas críticas que cosechó, la película, que había costado una fortuna, sufrió un duro fracaso comercial, del que Takahata fue obligado a hacerse responsable con una bajada de categoría y sueldo más que notable. Ante ello, Takahata y Miyazaki deciden abandonar Toei poco después y buscar la forma de continuar realizando libremente películas de dibujos animados.







HISTORIA


Tras el gran éxito que la compañía Disney  estaba teniendo alrededor de todo el mundo a principios del siglo XX  con su estilo de cine de animación, Japón no pudo quedarse atrás y es así que en 1914 se dan los primeros experimentos en este ámbito pero no es hasta 1917 que sale a la luz el primer corto animado.

Oten Shimokawa es quien realizo este primer corto titulado Imokawa Mukuzou (El Portero) con una duración de cinco minutos, en este mismo año se sumaron dos pioneros más para este naciente tipo de cine en Japón.

Junichi Kouchi realizó un corto titulado Hanahekonai Meitou no Kani (El sable nuevo y flamante), y Seitarou Kitayama, realizó Sarukani Gassen (La guerra de monos y cangrejos).

Kitayama, trabajó en animación hasta que en 1918 logró el primer éxito mundial de la animación japonesa con Momotarou (El Chico Durazno). Noburu Ofuji, en 1927, realizó Kujira, La ballena en papel semitransparente, cuyo resultado recuerda las siluetas de Lotte Reiniger. En 1952 rodó remake de La ballena. Yasuji Murata empleó acetatos en El hueso del pulpo, 1927, donde recreó un mundo de animales antropomórficos.

En 1931 Kenzo Masaoka realizó sonora, Chikara to onna no yo no naka, El mundo del poder y de las mujeres, primer animado sonoro japonés, en el que utilizó parcialmente celuloide, muy caro en Japón en aquellos momentos. En 1935, Mitsuyo Seo, uno de los grandes pioneros en animación del país, que había sido dibujante para Kenzo Masaoka, realizó varias películas propagandísticas en torno al conflicto chino-japonés.

EL ESTILO DEL CINE DE ANIMACIÓN EN JAPÓN



 Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón quedo sumido en una gran vergüenza tras haber participado en aquella guerra y haber perdido, el sentimiento que dominaba entre la mayoría de los habitantes de Japón era el de la derrota y el deshonor al grado incluso de no poder verse al espejo, es por eso que el estilo de dibujo que caracteriza a Japón y que hoy en día los identifica como país fue creado.

Ojos grandes, cabello de colores y distintos tipos, cuerpos de medidas irreales, es el estilo que los dibujos y la animación que predomina en general ya sea en el llamado manga y en las versiones animadas de estos (anime) y por supuesto el cine animado hace uso de este estilo de dibujo y retoma historias de personajes salidos de mangas.